Uncategorized

Dados, ajedrez y damas, los juegos que vencen al tiempo

Share
Share

Desde épocas milenarias, los juegos de mesa fueron parte de la cultura humana y el más antiguo del que se tenga conocimiento se sitúa en el año 5000 antes de Cristo, al encontrarse pruebas de su existencia en el sudeste de Turquía, más precisamente en la localidad de Başur Höyük.

Se trata de un juego que constaba de 49 piedras pequeñas, talladas y pintadas, una especie de dados de diferentes materiales que iban de piedras a madera o huesos con palos dibujados en los lados y el uso era similar al que se le dan en estos días. En síntesis: podría decirse que el juego de dados es hasta el momento el más viejo del mundo.

Más adelante, los dados se fueron haciendo de todo tipo de materiales como latón, cobre, cristal, marfil o mármol. Por ejemplo, en la antigua Roma este juego comenzó a hacerse popular como entretenimiento y esos dados eran similares a los de hoy con sus seis caras, aunque otros más detallistas mostraban las esquinas cortadas.

Senet, el favorito de Egipto

En el 3.000 a.C., hay registro de un juego de mesa que se hizo popular entre los faraones del Antiguo Egipto. Se llamaba Senet y estaba vinculado al concepto del destino de los egipcios.

Fue encontrado en tumbas de la Primera Dinastía, también en varias ilustraciones que se descubrieron. En el Imperio Nuevo de Egipto (1550-1077 a.C.) este juego era como un talismán en el viaje de los muertos, de allí que estaban vinculados con las tumbas.

No hay muchas precisiones de cómo se jugaba Senet, aunque constaba de un tablero de 30 cuadrados ubicado en tres filas de diez, y había dos tipos de peones.

En el Imperio Romano, el Ludus Duodecim Scriptorum

En el Imperio Romano era frecuente jugar al Ludus Duodecim Scriptorum, que traducido significa “el juego de las doce líneas”. Contaba con tres dados y algunos lo consideran como antecesor del backgammon, porque su meta también era ser el primero en deshacerse de todas las fichas.

Una similitud: las fichas entraban al tablero igual que las fichas en la barra lo hacen en el backgammon que se juega hoy. Pero se diferenciaba por el uso de tres dados (uno extra en vez de dos) y por comenzar la partida con todas las fichas en el tablero.

Un detalle importante es que a los romanos les encantaban los juegos de mesa y lo consideraban un buen motivo para socializar.

Ajedrez en la Edad Media y Damas en el Renacimiento

Otro de los juegos que perdura con popularidad en casi todo el mundo es el ajedrez. Cuentan que nació en la India allá por el siglo VI bajo el nombre de chaturanga, que significaba “cuatro divisiones del ejército”. Esto en referencia a las características de algunas de las fichas como el peón, el caballo, el alfil y la torre.

El juego se expandió desde la India hacia los países islámicos y de allí a Europa occidental.

Descubrimientos arqueológicos confirman que promediando la Edad Media el ajedrez ya era popular y se jugaba en muchos puntos del planeta.

Algunos monarcas eran fanáticos como Alfonso el Sabio, Iván el Terrible o el califa Harún al-Rashid. Relatos de la época cuentan que éste último le regaló un juego tallado en marfil al emperador Carlomagno.

En tanto, no es preciso en qué momento y lugar se creó el juego de las damas, aunque su nacimiento se asocia con España y Francia. Cuentan algunas escrituras del 1100 después de Cristo que este entretenimiento habría circulado desde Valencia, España, a Provenza, Francia, y era llamado Ferses, como el nombre de la reina del ajedrez y probablemente haya sido así porque las fichas en el juego de la dama se mueven como lo hace a reina en el ajedrez.

Este juego más dinámico más tarde comenzó a ser conocido por Fierges y comenzó a tener gran popularidad en el Renacimiento, aunque ya se había comenzado a jugar en la Edad Media.

Algunos de estos entretenimientos de mesa milenarios desaparecieron, pero otros se mantienen vigentes, y además ya cuentan con sus adaptaciones digitales.

Share

Leave a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *